sábado, 28 de enero de 2017

"Interacción de las Esencias Florales con las Fuerzas Arquetípicas Colectivas de Evolución de la Humanidad", por  Olga Mussons Rojas

 
Respeto profundamente el deseo de Bach de hacer de su terapia una forma sencilla de sanación que pudiera usar todo el mundo sin grandes complicaciones. Sin embargo también él recomendaba a los terapeutas florales que fueran grandes conocedores del alma humana. 
“Deberíamos ser grandes estudiosos de las leyes que rigen la humanidad y de nuestra propia naturaleza humana, para que pudiéramos reconocer en todos los que acudan a nosotros aquellos elementos que causan un conflicto entre el alma y la personalidad”. 

A continuación expongo algunas alternativas para profundizar en ese conocimiento:
  •  Mediante la integración de teorías y descubrimientos de otras disciplinas científicas, que corroboran las ideas de Bach sobre la unión de las almas y las formas de evolucionar individual y colectivamente.
  •  Sobre las formas de comunicación con nuestra alma, a través de imágenes arquetípicas y simbólicas de sueños, intuiciones, arte, etc. En este campo nos pueden aportar mucho conocer los Mitos en los que encontramos símbolos y arquetipos colectivos, que encierran un gran conocimiento de las emociones y el desarrollo del psiquismo humano.
  •  La relación de las esencias florales, consideradas como campos mórficos y arquetipos, con nuestra alma. 
Para desarrollar estas ideas, se explican brevemente y se relacionan de forma analógica algunos de los conceptos básicos de tres grandes científicos de diferentes disciplinas Bach, Jung y Sheldrake, que se complementan: 
  •  Las ideas de Bach sobre la unidad de las almas, el origen de la enfermedad y la acción vibracional de las esencias.
  •  Los descubrimientos de Jung sobre la unidad emocional de la humanidad a través del inconsciente colectivo y los arquetipos que lo forman, que actúan como fuerzas evolutivas. 
  • La teoría de Sheldrake, biólogo, que desarrolla el concepto de “campo mórfico” y la posibilidad de generar cambios en los  procesos evolutivos colectivos a partir de cambios individuales.
Una vez más el Dr. Bach nos sorprende como científico visionario adelantado a su tiempo, dado que sus teorías se integran en el paradigma científico actual.

 Definición y explicación breve de los conceptos clave:
Entendiendo que los terapeutas florales conocen la obra del Dr. Bach, describiré muy brevemente algunas aportaciones de los otros autores, para facilitar la comprensión de las ideas expuestas. 

Carl Gustav Jung
  • Inconsciente colectivo. Jung, en su práctica clínica como psiquiatra, descubre que en los sueños de sus pacientes aparecen imágenes, situaciones y desarrollos que se asemejan y tienen puntos en común con los mitos de diferentes culturas. Consideró que la psique individual participa de este «inconsciente colectivo», es el fundamento del inconsciente personal, y que vincula al individuo con el conjunto de la humanidad. 
  • Arquetipos son los elementos de este inconsciente colectivo. Las palabras griegas arjé que indica principio, origen; y tipo deriva de un verbo griego que significa “modelar” y del correspondiente sustantivo que indica una imagen o modelo. Así, arquetipo significa el modelo a partir de lo cual se configuran las copias, el patrón subyacente, el punto inicial a partir del cual algo se despliega; los arquetipos mismos carecen de forma y no son visualizables. No pueden comprenderse directamente por análisis intelectual, sino sólo mediante los símbolos y el lenguaje de la mitología. Los arquetipos mismos, dice Jung, son vacíos y carentes de forma, nunca podemos verlos excepto cuando se manifiestan y se llenan de contenido individual y se vuelven conscientes. No debemos olvidar que lo que denominamos “arquetipo” es en sí mismo irrepresentable, pero podemos visualizarlo a través de sus efectos, y en la psique mediante las imágenes arquetípicas”.Cada arquetipo colectivo se manifiesta en los individuos de forma única.
  • El Símbolo se diferencia del signo. El signo tiene un significado conocido, el símbolo tiene un contenido y un sentido que no estrictamente racional, hay siempre algo desconocido en él, contiene formas y tensiones aparentemente irreconciliables, e incita a la transformación. 
  • Imágenes arquetípicas. Para Jung son las imágenes a través de las cuales se manifiesta el inconsciente, que tienen elementos simbólicos. Empleó la palabra arquetípica para enfatizar el poder que tienen ciertas imágenes para conectarnos con la fuente misma de nuestro ser, el alma. Aparecen en nuestros sueños, meditaciones, expresiones artísticas y en los mitos colectivos. Jung describe a los arquetipos con un carácter dinámico y a las imágenes arquetípicas como aquellas que pueden impresionarnos:"Estas asociaciones e imágenes arquetípicas…. nos impresionan, influyen y fascinan”. Esta postura también sugiere que los arquetipos se refieren a algunas estructuras profundas de la mente humana. Después de todo, desde la perspectiva fisiológica, venimos a este mundo con una cierta estructura, percibimos y procesamos la información y nuestras emociones de una determinada manera. Los mitos, historias y narraciones populares utilizan imágenes simbólicas universales (arquetipos), y encierran conocimientos, todavía válidos, sobre el desarrollo de de estos arquetipos colectivos e individuales.Las imágenes arquetípicas y simbólicas de los sueños y sus contenidos, se asemejan o coinciden sorprendentemente con las de los mitos, nos descubren nuestro mundo interior, nuestro inconsciente individual y colectivo. También son una forma de comunicación del alma. Jung siempre hizo notar que las imágenes arquetípicas están conectadas tanto con el pasado como con el futuro, son transformadoras. Decía: «El Yo no sólo contiene el depósito y la totalidad de toda la vida pasada, sino que también es un punto de arranque, el suelo fértil a partir del cual brotará toda vida futura”. 
  • Sincronicidad es un término concebido para describir la conexión entre dos o más acontecimientos de igual o similar significación, sin conexión causal posible. Este principio incluye necesariamente a un sujeto que perciba y experimente en forma consciente el significado común entre hechos del mundo externo y uno o más del mundo subjetivo. La sincronicidad se distingue así del sincronismo, que es la ocurrencia simultánea de dos sucesos cualesquiera. Jung, con esta teoría trascendió las limitaciones de la ciencia mecanicista describiendo una forma de conexión no causal de acontecimientos. La sincronicidad está en relación con ciertos descubrimientos de la física moderna. El físico Pauli colaboró con Jung estrechamente durante su desarrollo. Un ejemplo simple de sincronicidad y de hechos sincronísticos, puede ser el caso de alguien que recuerda repentinamente un antiguo amigo del que no se sabe nada hace tiempo, a las horas o días al ir a comprar encuentra casualmente un disco que éste le había regalado, y al poco recibe noticias de él y/o se encuentra en una situación semejante a la que provocó su alejamiento. Para un extraño la secuencia no significará más que hechos aislados; pero para el protagonista, todos ellos están íntimamente relacionados, puede ver la conexión existente y otorgarle un significado.
Rupert Sheldrake 

Campo morfogenético o campo mórfico.
Rupert Sheldrake propone en su libro "Una nueva Ciencia de la Vida" que todos los sistemas se regulan por campos organizadores invisibles, campos morfogenéticos o mórficos que funcionan como si fuesen modelos para la forma y el comportamiento. Los campos morfogenéticos o campos mórficos llevan información, no energía, y ejercen influencia a través del espacio y del tiempo sin pérdida alguna de intensidad después de haber sido creados. Son campos no físicos que ejercen influencia sobre sistemas que presentan algún tipo de organización inherente. Aparentemente la forma depende de la resonancia mórfica a través del tiempo. Su teoría de la causación formativa se centra en cómo las cosas toman sus formas o patrones de organización. Explica la formación de átomos, moléculas, células, cristales, plantas, animales, sociedades, galaxias. Abarca todas las cosas que tienen formas, patrones o estructuras o propiedades auto‐organizativas.
Todas las veces que un miembro de una especie aprende un comportamiento nuevo, cambia el campo mórfico de la especie. Este cambio es, al principio, apenas perceptible, pero si el comportamiento se repite durante cierto lapso de tiempo, cada vez aparece con más facilidad en otros miembros, hasta que el grupo que lo realiza es lo suficiente grande y su resonancia mórfica afecta a la especie entera, saltando las barreras de espacio tiempo. La matriz invisible que lo permite es un campo morfogenético. Esto lo corrobora con la observación del aprendizaje de nuevas conductas en los primates, lo que ha dado origen al mito del centésimo mono. 
Un campo morfogenético no es una estructura inmutable, sino que cambia al mismo tiempo que cambia el sistema con el que esta asociado. La "acción" repetida, es el factor que origina el cambio de los campos morfogenéticos. 
A través de los hábitos, los campos morfogenéticos van variando su estructura y dan pie así a los cambios estructurales de todos los sistemas a los que están asociados. 

Por ejemplo, en un bosque de coníferas se genera el hábito de extender las raíces a mayor profundidad para absorber más nutrientes. El campo morfogenético de la conífera asimila y almacena esta información que se activa y se hereda luego a través de la resonancia mórfica, no solo por ejemplares en su entorno sino en bosques de coníferas a lo largo del planeta, si se encuentran en circunstancias similares que activen esa capacidad latente.

Este campo mórfico se expresa y manifiesta en diferentes planos, por ejemplo de las esencias como idea, emoción, patrón de acción y en el plano físico en la forma o signatura floral. 

Relación entre las teorías de Bach, Jung y Sheldrake

Existen muchas similitudes y analogías entre las teorías de los tres autores de las descritas hasta ahora, pero para simplificar nos centraremos en unas ideas claves: Unidad, modelos organizativos de acción y forma, evolución. 

Para Bach, la humanidad es una, el sufrimiento aparece cuando se atenta contra esa unidad, y llega a afirmar que el ser humano debe comprender que la individualidad debe abandonarse para servir a los otros. 

Para Jung, estamos todos unidos por un inconsciente colectivo que nos influye, modela y se manifiesta a través nuestro. Nuestros conflictos personales influyen en los conflictos sociales, estos producen manifestaciones grupales, guerras, crisis económicas, que son manifestación físicas de conflictos psíquicos. 
Respecto a las analogías entre arquetipo y campo mórfico, el mismo Sheldrake equiparó las dos ideas: 
“La idea que estoy expresando es muy similar a la idea de Jung del inconsciente colectivo. La principal diferencia es que la idea de Jung fue aplicada principalmente a la experiencia humana y a la memoria colectiva humana, lo que yo estoy proponiendo es que hay un principio muy similar que opera por todo el universo, no sólo en los seres humanos”

Coincidencias analógicas sobre la Unidad

 Filosofía de BachUnidad de las almas de la humanidad
Psicología de Jung Inconsciente colectivo de la psique humana
Causación formativa de Sheldrake:  Campo mórfico colectivo 

Por lo tanto, podría hablarse de campos mórficos humanos, de arquetipos como campos mórficos de la psique humana (individuales y colectivos) y por otro lado de campos mórficos del reino vegetal, y respecto a su psique, de arquetipos vegetales individuales y colectivos. Parece que las intuiciones, observaciones y teorías en las que se basaban los tres científicos tiene su correlato y fundamento en los descubrimientos de la física Cuántica. Realizar esta aproximación supone entender las teorías de Bach, su sistema terapéutico y las mismas esencias florales desde otro paradigma científico (tema que desarrolla mi colega Silvia Ariki). 

Relación entre los dos conceptos, arquetipo y campos mórficos, en humanos y especies vegetales, indicando algunos paralelismos: 

Los campos mórficos tienen manifestaciones variadas que pueden abordarse desde diferentes disciplinas. 
Así, cada esencia floral, posee un patrón auto‐organizativo de vibración y de acción específico que se manifiesta, como todos los campos mórficos en diversos planos:
  •  Lo que se ha denominado patrón transpersonal, creo que podría ser calificado de campo mórfico, ya que se refiere a un modelo de acción, de información activa, que se manifiesta en diversos planos organizativos de un mismo individuo (energético, físico, emocional, mental).
  •  Así mismo, la signatura floral: describe la manifestación del campo mórfico vegetal en el plano físico, relacionándolo analógicamente con otros planos de manifestación generales del arquetipo. En la signatura de la planta descubrimos la forma arquetípica y simbólica en la que el reino vegetal manifiesta externamente su esencia interna. Nos da información también por analogía a cerca de las características de la personalidad sobre las que actuará.
  • Desde la Medicina Tradicional china se puede relacionar la acción sanadora del campo mórfico de las esencias florales con el campo mórfico del ser humano, en los planos espirituales, mentales, emocionales, energéticos y físicos.
  •  La Astrología, relaciona las fuerzas de los campos mórficos de los astros y sus influencias en los seres humanos individual y colectivamente. Los impregna de significado trascendente, mostrando la inmensurable sabiduría que permite de forma perfecta encajar una minúscula pieza (nosotros) en el gran puzzle cósmico inmanente de sentido. Algunos Astrólogos, siguiendo el ejemplo de Bach, están desarrollando la relación de los astros y las flores. 
  • Desde la Psicobiología se puede conocer mejor la fisiología del cerebro emocional y comprender donde actúan las esencias florales y sus efectos en nuestra inteligencia emocional.
  •  Desde la psicología profunda de Jung, se describe la psique o alma humana, y se pueden relacionar los campos mórficos florales con la evolución de las fuerzas arquetípicas que mueven nuestro consciente e inconsciente, y que dirigen el sentido evolutivo de nuestra vida, le otorgan oportunidades y significado. 
Todo ello parece indicarnos, aunque nuestra mente difícilmente pueda abarcar las leyes que subyacen a la evolución universal, que todo está relacionado, forma, lugar, momento, y responde a un plan cargado de significado.

Analogías respecto a modelos evolución 

Bach describe la evolución personal mediante:
  •  Lecciones a aprender
  •  Virtudes a desarrollar 
  •  Las esencias florales elevan las vibraciones del ser humano, de forma que se resuelven los conflictos entre alma y personalidad.
  •  Enfermedad es resultado del conflicto alma y personalidad. Implica que la enfermedad y el sufrimiento tienen un origen psíquico.
  •  La salud se recobra resolviendo el conflicto y actuando conforme a los designios del alma. 
Para Jung la evolución personal supone llegar a la “individuación” por el desarrollo de arquetipos personales. 
Esto puede realizarse: 
  • Con ayuda de las imágenes arquetípicas de sueños y de los mitos: dioses, héroes, en sus historias, pruebas, alianzas, etc. que actúan como símbolos polifacéticos que nos ayudan a reconocer y gestionar la emociones. 
  • Aceptando la “sombra”, aspectos de los arquetipos que no reconocemos, negamos o reprimimos, surgen potencias y posibilidades de crecimiento, nos conocemos. 
  •  La enfermedad y el sufrimiento psicológico se producen al no vivir los arquetipos personales, conscientes e inconscientes, activos en el individuo. 
Para Bach, Jung y Sheldrake, los cambios evolutivos se producen por la acción individual que influye en la colectiva. 

 Algunas deducciones sobre las esencias florales que se pueden extraer de estas analogías: 
  • Cada esencia sería la manifestación vibratoria y de información activa específica de un campo mórfico en el reino vegetal. 
  •  Cuando la esencia se pone en contacto con nuestros campos mórficos humanos, pueden entrar en resonancia produciendo un efecto sincrónico sobre diversos planos energéticos del ser humano. 
  •  Los arquetipos florales corresponden al plano psíquico de reino vegetal, y pueden  interactuar con los arquetipos psíquicos del ser humano.
  •  Las esencias florales pueden activar, por medio de los campos morfogenéticos de la humanidad, cambios evolutivos en ser humano; primero en individuos que a través de sus acciones, repercuten en campos mórficos humanos colectivos. Se pasa de un método de sanación individual a uno colectivo.
  •  También los seres humanos repercutimos en la evolución de las plantas sanadoras que nos proporcionan sus esencias, ya que ambos campos mórficos interactúan, entrelazándose y modificándose. Eso implica que los pensamientos, sentimientos, su uso y el tratamiento que les ofrecemos influye en su campo mórfico, y también en su efecto sanador.

 ¿Para qué puede servirnos a los terapeutas florales conocer las fuerzas evolutivas colectivas? 

Conocer las semejanzas y paralelismos entre la filosofía de Bach y la psicología profunda de Jung, junto con el descubrimiento de los campos mórficos de Sheldrake, nos permite: 
  • Conocer otras facetas del alma humana y la psique, mediante la combinación de dos métodos de conocimiento científico que los tres utilizan:   Causal (observación, recogida de datos, análisis de las variables, identificación    causa-efecto de hechos correlativos en un mismo plano de análisis) y  Analógico (análisis de semejanzas, significado, simbolismo y sincronicidad de fenómenos que acontecen en diferentes planos: el energético ‐ material, mental, emocional, espiritual, a nivel macro y microcósmico, individual y colectivo). ƒ 
  • Reconocer una forma de comunicación natural y directa del ser humano con su propia alma. ƒ 
  • Entender un poco más del por qué y cómo influyen las esencias florales en nuestras ideas, emociones, acciones y cuerpo; y sobre su modo de sanación. ƒ
  • Profundizar en el significado de los hechos cotidianos y su sincronicidad. ƒ 
  • Ampliar nuestra perspectiva del desarrollo emocional del ser humano y la función de las esencias florales. ƒ 
  • Descubrir como en nuestro día a día se manifiesta y actualizan los arquetipos colectivos, que son fuerzas evolutivas de la humanidad, cómo influyen en nuestras emociones, percepciones, pensamientos y acciones. Aprender cómo identificarlos y la forma de activarlos, gestionarlos y transformarlos; para prever dificultades, evitar errores y desarrollar habilidades y virtudes. Reconocer el patrón de evolución, de descompensación y compensación y ayudar a equilibrarlos mediante las esencias florales de Bach. 
  •  Conocer algunas nociones básicas de cómo contribuimos individualmente al cambio del inconsciente colectivo, y por tanto a su manifestación en otros seres humanos. 
  •  Entender cómo los campos mórficos de las esencias florales, pueden mediante el aumento de la masa crítica de personas que estén influenciados por ellos, ayudar al cambio evolutivo de la humanidad. 
Para terminar, y a modo de reconocimiento por la gran labor que desarrolló, quisiera citar de nuevo al Dr. Bach, quién en “Algunas consideraciones fundamentales sobre la enfermedad y la curación” (Homeopathic World, 1930), utilizando un lenguaje metafórico y simbólico, nos recuerda: 
“El cuerpo físico sólo, sin comunión con el espiritual, es una concha vacía, un corcho sobre las aguas, pero cuando hay unión, la vida es alegría, una aventura de interés absorbente, un viaje productor de felicidad, salud y conocimiento.” 
Enlace al artículo completo: 
http://www.sedibac.org/MATERIAL-CONGRESO/CD/PDF/Mussons%20O.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario